Social Icons

18 de agosto de 2014

#Omnio: agregador y lector de recursos bibliográficos médicos y enfermeros

http://omnio.com/


¿Te arrollan, cada día, los artículos científicos que deberías, o te interesaría leer, pero no tienes tiempo de hojear los índices de cada revista que quieres seguir?

Cuando revisas tus aplicaciones médicas o enfermeras ¿encuentras un potpourri sin que te acuerdes de para qué sirve cada una (buscador, agregador de fuentes, app de escalas, app de calculadoras médicas, app de interacciones fármacológicas...), y estás harto de no saber utilizarlas bien, o de tener que cambiar de una a otra?

Desde hace un tiempo hay una aplicación dirigida a los que desean seguir activamente sus fuentes bibliográficas, y a los que prefieren tener una buena app que gestione todos, o muchos de tus intereses formativos y de consulta: Omnio.

7 de enero de 2014

Lo que he aprendido de... : UNA DOSIS SOBRE FORMAS CLÍNICAS DE LISTERIOSIS, PARA NEURÓLOGOS (Portafolio del residente)

La bacteria Listeria Monocytógenes debe su nombre al cirujano inglés Joseph Lister y a su capacidad de estimular la producción de monocitos en modelos experimentales en conejos.

Es un Bacilo Gram Positivo, cuya patogenicidad viene determinada por su hemolisina beta: la listeriolisina 0, que rompe la membrana fagosómica.




FACTORES DE RIESGO

Se trata de  un patógeno poco frecuente en la población general, pero sí lo es en determinados grupos: 

  • personas inmunodeprimidas, 
  • neonatos, 
  • ancianos, 
  • embarazadas.  

Es importante precisar que inmunodepresión no sólo engloba a pacientes con linfomas, sida, tumores sólidos o transplantes, sino también a diabéticos, alcohólicos, cirróticos, enfermos renales en fase terminal, pacientes con sobrecarga de hierro, con tratamiento corticoideo o con colonoscopias recientes.

31 de diciembre de 2013

Feliz 2014.

Sierra de Guadarrama desde el Hospital de Segovia. Foto de @mferreror.



Este año todos esperamos que el 2014 sea mejor en todos los sentidos.
Bueno, incluso con que sólo sea mejor en algún aspecto de los importantes, estaríamos contentos.
 
El cielo de la foto no es extraño. Es que viene cargado de esperanza para el 2014, y desde aquí la compartimos con vosotros.


19 de diciembre de 2013

Por qué nos interesa el Movimiento #DEMASIADA MEDICINA


La tormenta se cierne sobre San Esteban en Segovia. Foto de @mferreror
Ayer nos adheríamos sin reservas a la campaña #NoSinEvidencia, por que nos parece que es fundamental asegurar la seriedad en el abordaje terapéutico de un paciente, sea cual sea su tipo de tratamiento, tanto en aras del mejor efecto, como por la necesidad de cumplir uno de los primeros preceptos de nuestra formación en medicina: "primum non nocere", o la obligación primaria de evitar el daño.


El fenómeno de tendencia fácil al tratamiento de muchos problemas con los que acuden muchas personas a nuestras consultas, con fármacos de los que no esperamos ya grandes efectos clínicos, pero que se utilizan porque existen y están aprobados, y porque al estarlo son solicitados por los propios pacientes y sus asociaciones, como ejercicio de sus derechos, es uno de los factores, entre otros, que nos han dirigido a una progresiva medicalización de la sociedad, con los consiguientes problemas

17 de diciembre de 2013

MANIFIESTO #NoSinEvidencia

La evidencia científica es uno de los pilares sobre los que se asienta la medicina moderna. Esto no siempre ha sido así: durante años, se aplicaron tratamientos médicos sin comprobar previamente su eficacia y seguridad. Algunos fueron efectivos, aunque muchos tuvieron resultados desastrosos.
Sin embargo, en la época en la que más conocimientos científicos se acumulan de la historia de la humanidad, existen todavía pseudo-ciencias que pretenden, sin demostrar ninguna efectividad ni seguridad, pasar por disciplinas cercanas a la medicina y llegar a los pacientes.

Los firmantes de este manifiesto, profesionales sanitarios y de otras ramas de la ciencia,

11 de diciembre de 2013

Lo que he aprendido de... ¿QUÉ CONOCEMOS DEL #NEUROBEHÇET? (Portafolio del residente)

Foto tomada de Neurology Update blog

Hola a todos. Soy Noemí Morollón, residente de tercer año del hospital General de Segovia. Esta entrada supone mi debut en el blog, así que espero que os resulte interesante y aprendamos mucho.


Mi primera aportación trata sobre cómo afecta la enfermedad de Behçet al sistema nervioso. Durante mi rotación por el servicio de Neuroradiología tuve la ocasión de ver dos casos de neuroBehçet. La verdad es que no es muy frecuente ver este tipo de pacientes, cosa que despertó mi curiosidad y comencé a estudiar el tema, resultándome muy interesante, motivo por el cual me gustaría compartirlo con vosotros.

2 de diciembre de 2013

#Blogfolio del residente: el #portafolio electrónico del residente en este blog



Escalera interior. Complejo Asistencial de Segovia. Foto de @mferreror 
Desde su inicio, la vocación de este blog 2.0 ha sido docente, en todos los sentidos que pueda desarrollarse una actividad docente en nuestro trabajo asistencial: de arriba abajo (neurólogos a residentes), de abajo a arriba (residentes a neurólogos, ¿por qué no?), de lado a lado (de residente a residente, de neurólogo a neurólogo), y de dentro afuera (desde nosotros al exterior, otros colegas, otros residentes, pacientes…). También hemos querido incorporar a la Enfermería, y aprender juntos en nuestra asistencia multidisciplinar a los pacientes. Y, si podemos, iremos invitando a más gente interesante de la que aprender todos nosotros (finalmente, de fuera adentro).

Dándole vueltas a cómo ir haciendo todo esto en un blog de fabricación casera,

1 de diciembre de 2013

Lo que he aprendido de... #ESCÁPULA ALADA primera parte: COMO EXPLORARLA Y SUS ETIOLOGÍAS (#portafolio del #residente)





Escápula alada derecha
En la siguiente revisión haremos un repaso de la exploración de la cintura escapular y nos centramos en el signo clínico que todos conocemos como escápula alada. Veremos que se trata de un signo que exige una exploración dirigida y que en el caso de su hallazgo, junto con un contexto clínico compatible, nos obligará a realizar un estudio exhaustivo de extensión. Por lo tanto, una vez más, una buena anamnesis, una exploración sistemática  y un conocimiento anatómico detallado, nos ayudarán en el diagnóstico topográfico, que a su vez facilitará un mejor manejo de los síntomas. 

Páginas #parapacientes: #NEURODIDACTA


Neurodidacta, en términos de las entidades que la editan ..."es la colaboración de dos entidades que se juntan para dar solución informativa sobre diversas enfermedades neurológicas. En esta plataforma, encontrará cursos informativos de: "Epilepsia", "Ictus y enfermedad cerebro-vascular", "Enfermedad de Alzheimer y otras demencias", "Cefaleas", "Enfermedad de Parkinson y otros trastornos del movimiento", "Enfermedades neuromusculares", "Esclerosis múltiple y enfermedades desmielinizantes", "Neuroterapia Ocupacional" así como test asociados a esos cursos, para una autoevaluación". 

26 de noviembre de 2013

Lo que he aprendido de... #RIVOFLAVINA COMO TRATAMIENTO PROFILÁCTICO DE LAS #MIGRAÑAS (Portafolio del residente)

Montréal Neurological Institute

Los tratamientos más utilizados para la prevención de las migrañas son fármacos que no carecen de pocos efectos adversos y además son económicamente costosos. 
Se ha estudiado en el pasado el tratamiento con la vitamina B2 (riboflavina) a dosis elevadas para dicha profilaxis, con buenos resultados.
En mi rotación en el Neurological Institute of Montreal, he podido observar que es de uso habitual en la consulta, de manera que he querido revisar la evidencia de la que disponemos al respecto.
 

Sobre la reproducción de contenidos

Queremos poner especial cuidado en que todos los contenidos que reproducimos o enlazamos desde otras fuentes queden correctamente referenciados aquí. Si detectas que no es así, escríbenos un correo a mfr00365@gmail.com con el problema. Del mismo modo, los contenidos de este blog pueden ser enlazados o reproducidos, pero deberás indicar su fuente (asociándolo a la URL del blog, o a la de la página concreta). Ver detalles pinchando debajo:

Declaración de los editores

Este blog es un medio de actualización científica, técnica y profesional para los neurólogos que lo editamos, así como formativo para los residentes de neurología que nos acompañan en el camino. Puede ser de utilidad para otros neurólogos, y otros clínicos no neurólogos. No pretende ser una guía diagnóstica, ni terapéutica. También está concebido para el uso por los pacientes, dirigido a proporcionar información segura y de calidad, y enlaces útiles para conocer mejor las enfermedades, términos y procedimientos médicos. Sin embargo, las informaciones encontradas aquí nunca pueden sustituir a la consulta con sus médicos. Toda persona que crea tener un problema de salud debe consultar con su médico. Por sí solo no sirve para tomar decisiones en salud y declinamos toda responsabilidad si se utilizara, en exclusiva, para este fin.

http://www.andysowards.com/blog/

Google site verification

google-site-verification: google7eb624e288053922.html